LA LUCHA CONTRA “ESENCIA” CONTINÚA LUEGO DE CONCLUIDAS LAS VISTAS PÚBLICAS
- UCTP Taino News
- Mar 30
- 8 min read

LA LUCHA CONTRA “ESENCIA” CONTINÚA LUEGO DE CONCLUIDAS LAS VISTAS PÚBLICAS CONVOCADAS POR LA OGPe EN TORNO A LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) DEL MEGAPROYECTO
Reciban un saludo cariñoso y combativo de las diversas organizaciones que conformamos ¡DEFIENDE A CABO ROJO! A continuación, les ofrecemos un recuento y balance sobre el proceso de vistas públicas que culminó el pasado martes, 18 de marzo de 2025 y actualizamos los esfuerzos en curso.
RECUENTO Y BALANCE DE LAS VISTAS PÚBLICAS
La Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) convocó las vistas públicas sobre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del megaproyecto de lujo Esencia para los días 6 y 7 de marzo de 2025 a partir de las 10 de la mañana en la sala de vistas de la Alcaldía de Cabo Rojo. El anuncio se hizo público el día 4 de febrero de 2025. Para estudiar un documento de miles de páginas, la ciudadanía tenía escasos 30 días.
Nuestra coalición se movilizó de inmediato para solicitar formalmente a la OGPe, mediante carta escrita fechada el 18 de febrero de 2025, un cambio de lugar, pues preveíamos que el espacio resultaría insuficiente. La OGPe ni siquiera acusó recibo de la solicitud. Desde las mismas 10 de la mañana del primer día de vistas, la sala estaba llena y la fila de personas bajo el sol, en la calle, se alargaba. Acostumbradas a que “solo el pueblo salva al pueblo”, nuestras organizaciones se habían preparado con varias carpas para aliviar el agobio y proveer un oasis de agua y meriendas. Para ello, también habíamos solicitado y obtenido el permiso del municipio. Sin embargo, para los cientos de personas que llegaron ambos días, incluso nuestra gestión resultó insuficiente y fueron numerosas las personas ancianas, los niños y personas con condiciones de salud que sufrieron condiciones abusivas para tratar de participar –ya fuera como ponentes o como audiencia– en lo que supone y debe ser un proceso público de participación ciudadana. Tras horas de espera, muchas personas tuvieron que irse sin poder siquiera entrar al espacio de las vistas.
Recayó también en nosotros la gestión de negociar el acceso desde la primera hora de cada mañana con la policía municipal, que fue activada en un amplio despliegue. La policía tenía su propia lista de asistencia –alegaban que era del municipio– y requerían la entrega de identificación y un cateo de cuerpos y bultos. Una sola puerta daba acceso a la mesa de identificación y cateo de la policía y la sala de vistas está en el tercer piso de la alcaldía. Por lo anterior, y como era de esperarse, el flujo de personas para entrar a la sala era lentísimo. Asimismo, la policía requería la salida de personas para que otras entraran, lo que de facto suponía otra forma de disuasión de la participación ciudadana. La gente, sencillamente, no cabía en el espacio, como denunciamos desde el comienzo.
Muy en contraste con el ritmo de entrada de la ciudadanía, los proponentes del megaproyecto entraron ambos días tan pronto llegaron, escoltados y en guaguas con tablillas de papel y cristales ahumados hasta la total opacidad. Además, tenían dispuestos sus almuerzos desde temprano en la mañana en la cafetería de la alcaldía.
Por si fuera poco, la lista para anotarse como solicitante de turnos en las vistas públicas estaba en el tercer piso (no abajo, donde estaba la ciudadanía). En ningún momento se explicó con claridad el procedimiento para anotarse. Tampoco se divulgó el hecho de que la OGPe removía las listas cada día poco después de las 10 de la mañana, bajo el pretexto, según nos dijeron cuando preguntamos, de que esa era la hora convocada. En ningún lugar del aviso público se indicaba que los turnos solo se concederían en un breve período a partir de las 10am. Recordemos que las vistas ocurrían en días de semana y que todo ciudadano con responsabilidades de trabajo, cuido y demás, tiene que hacer arreglos para poder estar físicamente allí. Recordemos también que muchos llegaban –y llegaron– de otros municipios, algunos sumamente distantes. Nos consta que tuvimos participación de ciudadanos de Vieques, Naranjito y Utuado, por ejemplo. Todo esto, además de los arreglos en el trabajo y demás responsabilidades, supone un gasto enorme para la ciudadanía (transportación, gasolina, peaje, comidas, alojamiento).
El segundo día de las vistas, además, se suscitó una enorme confusión por una lista que se hizo aparte, a mano y en un papel cualquiera, con el alegato de que esa se pasaría a la lista oficial de turnos de la OGPe tan pronto llegaran los oficiales con ella. Nunca supimos a ciencia cierta si las personas que se anotaron en esa lista improvisada fueron efectivamente transferidas a la lista “oficial”.
Pese a todo ello, y a que las ponencias ciudadanas no comenzaron a escucharse hasta las 2 de la tarde del 6 de marzo, ¡se solicitaron casi 100 turnos ciudadanos! Los oficiales examinadores de la OGPe –los licenciados Miguel Mihaljevich de Jesús y Viviana Pereira– se negaron a abrir turnos durante los dos días adicionales que tuvieron que convocar para atender los turnos pendientes solicitados durante los primeros dos días (6 y 7 de marzo). Además, los dos días adicionales se determinaron unilateralmente a cuentagotas: al final del día 7 se convocó para el jueves 13 de marzo y al final de ese día, se convocó para el martes 18 de marzo. Fueron muchísimos los turnos que se perdieron en esos dos días sucesivos porque, sin suficiente tiempo de antelación ni coordinación, las personas no pudieron hacer los arreglos para regresar a la Alcaldía.
Por si todo lo anterior fuera poco como formas de disuasión y coartación de la participación ciudadana, contraviniendo el Reglamento Conjunto 9473, de la OGPe para la celebración de vistas públicas, a lo largo de todos los días de las vistas los oficiales examinadores interrumpieron a múltiples ciudadanos, instaron a cambiar o modificar las ponencias preparadas para acelerar los procesos, salían y entraban de sala durante las ponencias, hacían gestos que le faltaban el respeto a los ponentes, miraban el celular e incluso, en algunas ocasiones, se quedaron dormidos. Todo esto puede constatarse en las grabaciones de las vistas que, nuevamente gracias a la ciudadanía, están disponibles en internet y estaremos divulgando durante las próximas semanas. En contraste con la labor de documentación ciudadana, la transmisión en vivo del municipio, responsable de asegurar la participación, tenía pésimo audio. De la transmisión en la pantalla que instalaron abajo, frente al edificio de la alcaldía, por nuestra petición e insistencia para beneficio de quienes no tenían acceso a la sala, no se escuchaba prácticamente nada, así que era como si no se estuviera transmitiendo.
De las decenas de ponencias presentadas luego de los turnos iniciales de “los proponentes”, solo tres (3) fueron a favor del megaproyecto: las de Roberto Cacho, “desarrollador” responsable de la venta original de la mayoría de las cuerdas, Virgilio Olivera Olivera, alcalde PNP del municipio de San Germán y Jorge Morales Wiscovitch, alcalde PNP del municipio de Cabo Rojo, quien, no obstante, se presentó oscilante en su respaldo a “Esencia”. Absolutamente todas las demás ponencias, ampliamente documentadas, fueron en contra del proyecto en todos los renglones: diseño, viabilidad, ecosistemas, hábitats, flora y fauna, economía, sociedad, demografía, servicios esenciales, infraestructura, política pública, planificación, mercadeo y publicidad, violaciones a múltiples reglamentos y variadas ilegalidades y mentiras, incluida la manipulación de imágenes, el uso de escalas incorrectas y la inclusión de muchísimo material exclusivamente en inglés. Especialistas reconocidos en sus campos del saber y personas con amplia trayectoria de trabajo y gestión económica, social y cultural en Cabo Rojo, la zona suroeste y todo Puerto Rico, tales como el arqueólogo Reniel Rodríguez Ramos, los ecólogos Dimaris Acosta y Héctor Quintero Vilella, el planificador y economista Luis García Pelatti, los planificadores Pedro Cardona Roig, Túbal Padilla Galiano y Ariam Torres, el conservacionista Francisco J. Vilella, el biólogo y ex director de la Reserva del Bosque Seco de Guánica Miguel Canals, el geólogo Ángel Alicea León, el ingeniero retirado Ángel Cabán, el abogado Francisco Vargas, la oceanógrafa Michelle Scharer Umpierre, el biólogo y profesor en la UPR-Río Piedras Rafael Joglar, el científico ambiental Braulio A. Quintero Nazario en representación de ISER Caribe, la artista y profesora Damary Burgos en representación de la Brigada Solidaria del Oeste, la escritora, editora e investigadora Beatriz Llenín Figueroa en representación de Editora Educación Emergente, los pescadores Jimmy Creitoff, María Loubriel y Ricardo Lugo, el agrónomo, agricultor y supervisor del Distrito de Conservación de Suelo y Agua del Suroeste de Puerto Rico Javier O. Torres, la educadora ambiental y etnobotánica María Benedetti, el Reverendo José M. Matos Hernández de la Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo, el comerciante caborrojeño Luis L. Matías Meléndez en representación del Comité María Civico, el historiador y maestro Guarionex Padilla Marty, la experta en mercadeo Gabriela Rocafort, el empresario caborrojeño Francisco Arroyo Vélez, la agrónoma Cynthia Burgos López en nombre de La Maraña, el director del Programa Sea Grant Ruperto Chaparro, la extensionista marina Jannette Ramos García, el videógrafo y documentalista Gabriel “Gabo” Ramos, la Oficial de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos de la Confederación Unida del Pueblo Taíno Tai Pelli, los videógrafos e investigadores de aves José “Pepe” González y Felisa “Fela” Collazo, entre muches otres. Incluso la niña de nueve años Italia Isabel Pérez Toro manifestó su oposición al proyecto porque quiere crecer y vivir en un país con naturaleza, como tiene que ser.
Nos consta, además, que nuestra amplia campaña pre-vistas para que la ciudadanía enviara comentarios escritos a la OGPe, de forma tal que se incluyeran en el expediente del caso, redundó en más de 100 envíos en oposición a “Esencia”, pues nuestro correo electrónico fue copiado. Por si fuera poco, la petición internacional para detener el megaproyecto Esencia tiene al presente más de 33,300 firmas.
Por todo lo anterior, y ante la abrumadora evidencia en todos los renglones, declaramos que la Declaración de Impacto Ambiental de “Esencia” ha sido RECHAZADA por el pueblo de Puerto Rico y de Cabo Rojo. Exigimos a la OGPe y a todas las agencias de gobierno que respeten la voluntad del pueblo y el profundo conocimiento y análisis presentado durante las vistas públicas por una enorme comisión de expertos en oposición a este proyecto. Detengan “Esencia” y defiendan y protejan a Cabo Rojo, nuestros ecosistemas, nuestras comunidades y nuestra historia.
LA LUCHA CONTINÚA
En las semanas inmediatamente subsiguientes a las vistas, en ¡Defiende a Cabo Rojo! hemos estado inmersos en una jornada educativa y de divulgación que consiste en múltiples eventos presenciales y virtuales, tanto en el oeste de Puerto Rico, como en el área sur y en el área metro, así como en convocatorias de la diáspora puertorriqueña. También hemos estado participando y conectando con nuestros hermanos en la lucha en Rincón. Participamos en un foro virtual con varias organizaciones de la diáspora boricua en EE. UU. el 25 de marzo. Presentamos ponencias, participamos en paneles e hicimos un recorrido guiado en Boquerón como parte del Congreso del capítulo de Puerto Rico de la Latin American Studies Association (LASA), celebrado en la UPR-Recinto Universitario de Mayagüez, los días 27, 28 y 29 de marzo. Continuamos participando en la gira de presentaciones del documental La esencia del conflicto, de Gabo Ramos. Durante las próximas semanas, estaremos alimentando una campaña de comunicaciones y medios que recoge documentación audiovisual y textual de las vistas. También continuaremos nutriendo las colaboraciones con organizaciones hermanas en todo el archipiélago y exigiendo a los cuerpos reguladores y legislativos que detengan la catástrofe en potencia que es “Esencia”. Agradecemos que se mantengan atentos a nuestras redes y medios de comunicación para asistir con la divulgación y amplificación de nuestros mensajes. Asimismo, estamos diseñando varias convocatorias de actividades de alcance y movilización. ¡Pendientes a nuestros anuncios!
Nos ha tocado actuar ahora, porque nadie nos preguntó en qué momento histórico queríamos nacer, pero nacimos en este preciso y precioso momento para marcar la diferencia, para vivir distinto y cambiar nuestra realidad. La naturaleza sigue recibiendo ataques que amenazan su existencia y, por consiguiente, la nuestra. ¿Qué hacemos? ¡Organizarnos, movilizarnos y luchar! Como denotan nuestras ponencias en las vistas y el trabajo político que hacemos, vamos con el ejemplo creando conciencia, ofreciendo alternativas, soluciones y cambio. Lo hacemos con amor, empatía y sentido de justicia. Vivimos el presente creando nuestra historia, paso a paso y firmes, comprometidas con el planeta, la diáspora, el archipiélago, nuestras comunidades, el ambiente, Puerto Rico, Cabo Rojo y Los Pozos. ¡Esta lucha es por la vida!
Comments